El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, ha señalado hoy la gravedad de la epidemia de bronquiolitis que se está registrando al calificarla de «la peor epidemia de bronquiolitis que tengamos registro«. En este contexto, Kreplak ha hecho un llamado a tomar medidas para evitar un mayor contagio entre los niños y ha destacado la alta demanda de pediatras.
Según el ministro, este aumento en los casos se debe a la falta de circulación de la bronquiolitis durante los años de la pandemia, lo que ha generado una falta de anticuerpos en los niños y una mayor susceptibilidad a la enfermedad. Esta situación, que también se ha observado en el hemisferio norte durante el verano, se espera que se extienda durante seis a ocho semanas más.
Eduardo Pucci, director del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, ha informado que los casos en la provincia han aumentado un 20% en la última semana y ha recomendado la vacunación completa tanto para niños como para adultos, así como la adopción de medidas de cuidado.
En este sentido, Kreplak ha instado a «ser cuidadosos, no ir a guardias si no es indispensable y no mandar a chicos a la escuela si tienen síntomas respiratorios para evitar contagios«. Además, puso énfasis en la importancia de lavarse las manos y «usar barbijo si es necesario«.
«Estamos en un momento particular de mucha demanda; se trata de niños chiquitos, en un contexto además en el que hay pocos pediatras«, precisó.
Falta de pediatras y políticas para impulsar la especialidad
Sobre ese punto, comentó que el faltante de pediatras, así como de otras especialidades, «es algo que está pasando en todo le mundo«.
«Un médico es un trabajador que tiene mucha preparación, la carrera dura 8 años y luego 4 años de residencia, para salir un clínico tarda mas o menos 13 años. Es un trabajador que tiene un proceso de acumulación de mucho esfuerzo«, dijo tras manifestar que en Argentina, muchos no están optando por seguir una residencia.
«Hay otras formas de especializarse pero no es comparable la formación, hasta hoy se pueden inscribir residencias, les aconsejo que lo hagan«, puntualizó.
También reconoció que una vez que se reciben de médicos, un sector se va al exterior, a países en los que no hay profesionales. «En España o Inglaterra necesitan médicos, allá ellos no pueden formar el caudal de médicos que se forman acá, y pueden ganar muchos euros y (por eso) algunos se van«, evaluó.
No obstante, reconoció que otro tanto se gradúa pero no elije especialidades como «medicina general, clínica médica, pediatría, neonatología, terapia intensiva y psiquiatría«.
«Por eso lanzamos el mes pasado un plan para potenciar estas especialidades, para priorizarlos«, dijo en referencia al «Más Salud, Más cuidados» que busca incentivar y fortalecer las residencias en esas seis especialidades médicas.
Entre los puntos del plan se destaca un plus de 15% sobre el salario de un R1 para los residentes que las elijan, para los jefes de residentes de las especialidades el pase a planta, cupos protegidos para becas de investigación Julieta Lanteri, formación innovada con equipos de simulación e incremento de los honorarios que abona la obra social IOMA a las especialidades de medicina general, clínica y pediatría del 30% en el valor de la consulta.
Recomendaciones preventivas ante la bronquiolitis
Según el IOMA, es una enfermedad respiratoria infecciosa que afecta principalmente a los menores de dos años.
¿Cómo se transmite?
- De persona a persona, a través de las gotitas de saliva que se expulsan al toser o estornudar.
- Por contacto con superficies contaminadas, como manijas de las puertas, barandas del transporte público, mesas o escritorio, entre otros.
Recomendaciones para prevenir la bronquiolitis
- Lavar las manos frecuentemente a niñas/os y convivientes con agua y jabón o alcohol en gel
- Promover la lactancia materna, especialmente, en los primeros 6 meses
- Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación
- No exponer a niñas/os al humo del cigarrillo, braseros o estufas a leña
- Higienizar asiduamente, con agua y jabón, los elementos del bebé/a (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia o se preparan sus alimentos
- Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día
- Mantener alejadas/os a bebas/és de personas resfriadas o con tos
- Si quienes cuidan tienen alguna infección de las vías respiratorias, deben lavarse las manos; en especial, antes de alzar, cambiar o alimentar al/la bebé/a. Además, pueden usar tapaboca, para evitar el contagio por secreciones.
Consultar lo antes posible a un efector de salud si la/el menor:
- Respira muy rápidamente y con silbidos o ronquidos
- Tiene aleteo de la nariz
- Se le hunde el pecho o las costillas al respirar
- Se queja mientras respira
- Entrecorta la alimentación o le cuesta prenderse al pecho (rechaza el alimento)
- Está irritable, le cuesta dormirse o presenta decaimiento
Asimismo, si presenta color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis), el tratamiento debe ser urgente.