El gobernador Axel Kicillof visitó Chacabuco y La Posta cubrió la actividad que dejó como episodio de interés el intercambio con medios de comunicación que mantuvo al explicar las políticas de viviendas y el curioso caso de Chacabuco, uno de los municipios que no realizó convenio con la provincia pese a tener la posibilidad de construir 100 viviendas.
Luego de la entrega de escrituras, y en la previa de la firma de un convenio con el Club Rivadavia para construir un SUM, el gobernador brindó una conferencia de prensa. Allí La Posta le consultó por la política de viviendas provincial que en la región, más precisamente la Cuarta Sección, tiene en marcha más de 1100 viviendas.
Además que ninguna de esas casas se construyen en Chacabuco, la ciudad tiene el caso lamentable de 132 viviendas paralizadas a poco de empezar la construcción, durante el gobierno de Vidal. Otro medio consultó puntualmente el caso.

Respondiendo la consulta de La Posta, Kicillof explicó sobre su política de vivienda con números que graficarían un dinamismo que no encuentra paralelo. Sin embargo, para ello, explicó Kicillof la clave ha sido la articulación con todos los municipios.
El Instituto Provincial de la Vivienda, dijo, que históricamente construía 1000, 1500, 2000 viviendas máximo está ejecutando 12.000. Solo si se toman en cuenta las que ejecuta por su propia cuenta. «Significa que en conjunto con el gobierno nacional estamos alrededor de las 40 mil viviendas en curso. Para eso se necesita tener una articulación muy fuerte con los gobiernos locales«, explicó.
«Donde le ofrecen tierras, hace viviendas»
El gobernador explicó que la articulación consiste en que los municipios deben trabajar para la generación, la producción de tierra urbana, es decir, tierras aptas para la construcción según las normativas. La provincia financia totalmente las viviendas. Pero también explicó cómo trabaja el gobierno provincial en reactivar las obras paralizadas durante la gestión de María Eugenia Vidal, como en el caso de Chacabuco.
De cara a un próximo mandato, Kicillof consideró que con las políticas de vivienda «nos está yendo muy bien, vamos a seguir trabajando en ese camino, yo creo que es un derecho que es importantísimo«.
Así explicó que el titular del IPV, Agustín Simone está con la lógica «donde le ofrecen tierras hace viviendas«. Para explicar el caso práctico en Chacabuco, intercedió la diputada Micaela Olivetto señalando que «Teníamos 100 viviendas disponibles (para Chacabuco) si había 100 terrenos y el intendente no consiguió los 100 terrenos«.
132 viviendas paralizadas
Entonces, la prensa trasladó al gobernador el caso de las 132 viviendas paralizadas que tampoco pudieron ser finalizadas con la intermediación del gobierno provincial por un reclamo de la parte empresaria. Según la prensa, la Municipalidad de Chacabuco considera que el gobierno provincial no quiere colaborar con el gobierno municipal por ser de «otro color político». La diputada Olivetto, que estuvo en el asunto explicó primero las razones de porqué no se pudo avanzar, y luego el gobernador detalló la complejidad que implica reactivar estas obras paralizadas por la exgobernadora Vidal.
Olivetto recordó que el anuncio original fue de 272 viviendas en Chacabuco durante el gobierno de María Eugenia Vidal y el primer mandato del actual intendente Víctor Aiola. «Terminaron siendo 132, de las cuales se avanzó durante el gobierno de Vidal un 20% y paralizaron las obras«, contó la diputada. «Como había muchos problemas con las empresas con el reajuste de los precios y demás, lo pasamos al gobierno nacional pero ahí empezaron a aparecer casos puntuales de familias que renunciaban y que se construyeron ellos la vivienda. Entonces hay cuestiones legales que el municipio está trabajando«.
El procedimiento para reactivar las obras paralizadas trae muchísimas complejidades desde el punto de vista administrativo. «Todas las viviendas que recibimos del gobierno anterior, aunque hubiera problemas contractuales, aunque las empresas estuvieran judicializadas, hemos avanzado con todo«.
La cantidad de obras detenidas en la provincia fueron muchas: «en el 2018 pararon muchísimo y después de las PASO pararon todo y entonces te dejan las cosas a medio hacer con problemas contractuales con empresas que tienen reclamos y que es muy difícil de destrabar«.
«Lo que nosotros venimos haciendo es no solo no discriminar sino tratar de buscar soluciones por complejo que sea destrabar los desastres que nos dejaron. Pero bueno, hay que ser muy claro con estas cosas, he inaugurado un sinnúmero de obras que venian del gobierno anterior y en distritos opositores, porque no tenemos ningún tema en particular. ¿Qué problema hay? Cuando cualquier obra se contrata por un precio y después se interrumpe, hay que renegociar el contrato y a veces hay problemas judiciales«, concluyó.