Los casos de dengue aumentaron significativamente este año comparativamente con años anteriores. Podría ser el peor escenario o uno de los peores en las últimas épocas. El mosquito Aedes Aegyptis transmite además de la enfermedad del dengue, al zika y la chikungunya. Este año Argentina además tuvo incidencia de la enncefalitis equina transmitida por otro tipo de mosquito y que afecta a animales y personas.
El aumento de casos ha puesto en alerta a más de 20 municipios en el área Metropolitana de Buenos Aires donde se identificaron brotes, y se calcula que hasta el momento el incremento de casos es del 66% para el conjunto provincial. El gobierno bonaerense ha puesto por ello el foco en alertar a la población sobre el impacto de la enfermedad y pedir tomar precauciones.
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, señaló “nos encontremos ante una situación muy compleja respecto al dengue” y destacó que “al momento, ya tenemos la temporada con mayor cantidad de incidencia de casos de la historia”.

En ese sentido, se detalló que los municipios con tasas de incidencia más altas son San Fernando, Hurlingham, Vicente López, San Isidro, José C. Paz, Morón, Bahía Blanca, Esteban Echeverría y Malvinas Argentinas. En todos los brotes se identificó la circulación de serotipo DEN-1 y DEN-2 y en Morón un caso DEN-3.
Además, la enfermedad también circula en San Pedro, San Martín, Pilar, Tigre, Vicente López, Ezeiza, Berazategui, Avellaneda, Florencio Varela, Almirante Brown, Quilmes, Lomas de Zamora, Tres de Febrero, Moreno, Merlo y La Matanza.
A estos se suma el caso de La Plata que según informó ha identificado la circulación viral autóctona de dengue en la ciudad con un registro de 103 casos positivos, 18 de ellos autóctonos confirmados. En un comunicado, la municipalidad indicó que “se declaró brote” de la enfermedad en la capital bonaerense y que esta definición epidemiológica “es fundamental para dirigir acciones y optimizar recursos”.
Según la municipalidad “en una situación de brote o epidemia los casos sospechosos se consideran casos de dengue por criterio clínico-epidemiológico”, por lo que “no es necesario estudiarlos por laboratorio a todos, sino solo a un número limitado a fines de monitorear la duración temporal del brote, su expansión hacia otras áreas y la posible introducción de nuevos serotipos o de otros eventos relacionados con el síndrome febril agudo inespecífico (SFAI)”.

Provincias como Catamarca informaron el registro de 975 nuevos casos de dengue entre el 19 y el 25 de febrero sumando así 2.777. Esto demuestra que se encuentra en la peor etapa, el número más alto en lo que va del año 2024. Otro dato que surge es que los casos se producen en su mayoría en los centros de mayor densidad poblacional.
En la misma semana epidemiológica, La Pampa detectó 29 casos, la mayoría importados y no se consideró la situación de brote.
Perú y Brasil en alarma
La situación no es privativa de la Argentina. Brasil y Perú tienen una situación alarmante. El Gobierno peruano declaró desde hoy el «estado de emergencia sanitaria» por 90 días en 20 de sus 25 regiones por un «fuerte brote de dengue». El anuncio fue realizado por el presidente del Consejo de ministros, Alberto Otárola. Allí los casos de dengue y las muertes se multiplicaron.
El gobierno peruano atribuyó la situación a «las altas temperaturas ocasionadas por el fenómeno climático El Niño hacen que las larvas del mosquito causante del dengue se reproduzcan en un mayor número». «La emergencia sanitaria permite otorgar mayor presupuesto, para combatir esta enfermedad», consignó la agencia AFP.
Sin embargo, el ministro de Salud César Vásquez consideró que «en Perú, la situación no era tan grave como en otros países de la región». «Comparando las tasas, no somos el país con mayor letalidad. Hay países como el Brasil, Paraguay, y la Argentina, que están en una situación más compleja que la nuestra», explicó.
En Brasil los casos se acercan al millón en el primer bimestre del 2024, casi el 59% de los registrados en todo 2023, informó hoy el Ministerio de Salud. La actual tasa de incidencia es de 453,3 casos por cada 100.000 habitantes, y en los dos primeros meses del año ya fallecieron por dengue 195 personas, por sobre las 149 muertes de 2023.
En un intento de concienciar a la población hacia la prevención, el Ministerio de Salud organizó el 2 de marzo como el «Día D» en la lucha contra el dengue, informó la agencia ANSA.
«Invito a toda la sociedad a una gran movilización nacional este sábado 2 de marzo. Reservamos nuestros 10 minutos contra el dengue para prevenir infecciones, eliminando las condiciones para que los mosquitos se reproduzcan», dijo la ministra de Salud, Nísia Trindade, durante una rueda de prensa en Brasilia.