Hoy se reanuda el debate y la votación sobre la ley ómnibus considerando artículo por artículo. Si bien fue aprobada en general, ahora resta este tratamiento denominado «en particular». Si algunos artículos no fueran aprobados con mayoría, la ley podría sufrir modificaciones. Entre los más complejos artículos se encuentran los que otorgan superpoderes al presidente de la nación.
Con el objeto de garantizar su aprobación, los bloques que impulsan la ley mantuvieron encuentros preliminares para tener mayor consenso. El debate será desde las 14 horas tras el cuarto intermedio al que se pasó el viernes tras la aprobación en general de la norma.
Afuera del Congreso habrá manifestaciones contra la ley por lo que también se espera el despliegue de efectivos policiales. En lo relativo a este punto, el gobierno ayer recibió una intimación de la justicia a presentar los fundamentos jurídicos del protocolo llamado «antipiquetes», que podría ser suspendido de acuerdo a lo que decida.
La ley plantea puntos que generan rispideces entre sus aliados, los llamados bloques «dialoguistas» principalmente sobre facultades delegadas, deuda externa, Fondo de Garantía de Sustentabilidad y privatizaciones de empresas públicas.
El diputado Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal) fue un poco más pesimista esta mañana al sostener que no se ha logrado «un diálogo sano y maduro» entre el presidente Javier Milei y los gobernadores, y hubo un «desgaste muy complejo» en las negociaciones.
El diputado de la UCR Manuel Aguirre afirmó, en tanto, que su espacio tendrá reparos con los artículos que «pueden causar un daño muy grande a la sociedad», y mencionó que los puntos que más le preocupan son «las delegaciones de facultades y la venta desordenada de empresas públicas».
Autoridades parlamentarias anticiparon que si bien esta tarde «comenzará el tratamiento» del proyecto, el trámite «va a ser largo» y «puede extenderse hasta mañana y el jueves», ya que se tratará de un extenso debate que demandaría otras tres jornadas de discusión, como las que se necesitaron para sancionar el dictamen en general.