El presidente propuso hace días un pacto a los gobernadores, luego de interrumpirle en envío de fondos, especialmente educativos. Ahora para mostrar «buena voluntad» se comprometió a volver a girar los fondos que les pertenecen a las provincias y que éstas a su vez distribuyen a sus municipios. Hoy publicó un decreto (231/24 del Poder Ejecutivo nacional) que anunciaba la vigencia para el año en curso de la Ley de Financiamiento Educativo y de esta forma restituiría los fondos que habían sido suspendidos luego que el presidente responsabilizara a los gobernadores porque la ley de Reforma del Estado no fuera aprobada en la Cámara de Diputados. Pese al decreto, la autoridad educativa de la provincia se pronunció señalando que no hay confirmaciones y que solo recibieron pagos parciales.
El comunicado de la Provincia de Buenos Aires, indica que la Dirección General de Cultura y Educación «se encuentra a la espera de la oficialización del monto del Fondo Educativo y la continuidad de los Programas nacionales».
Reconoce la publicación del decreto y se declara a la «espera que el Ministerio de Capital Humano publique la Resolución que determinará el monto de los recursos coparticipables que la Provincia deberá afectar específicamente a Educación».
Una vez publicada esa resolución ministerial se podrá conocer «la conformación del Fondo Educativo que durante 2024 se distribuirá a los municipios».
Con respeto al Fondo que la nación debía enviar a las provincias para cumplir con el convenio que establecía más horas de clases mediante extensión de la jornada educativa, la provincia informó que se pagó solo una cuota de dos. El pago a los docentes correspondientes a los dos primeros meses de ese programa, fueron realizados con fondos propios, según el gobernador informó en una entrevista al canal Gelatina.
El programa nacional “Hacia la universalización de la Jornada Completo o Extendida” fue aplicado mediante convenio. Consiste en que más escuelas pasen a tener una jornada extendida, mientras que la mayoría pasen a tener 5 horas de clases, lo que se conoce popularmente como «la quinta hora».
Este programa y otras cuestiones relativas a la afectación y el diseño de la educación en nuestro país y la provincia fue motivo de una nota de La Posta que analizó cómo está impactando en los municipios la interrupción del financiamiento.
La cartera educativa aclaró que si estos pagos se realizaran no equivalen a la confirmación oficial de la continuidad del financiamiento para este programa de extensión de la jornada a partir del 1 de marzo de 2024. Esto tampoco ha sido garantizado, y es necesario para el pago «de los salarios brutos de docentes y equipos directivos que demanda la implementación de dicho Programa».
Por último la provincia también llamó la atención que el gobierno nacional no se ha definido con respecto a la «recuperación del Fondo de Incentivo Docente (FONID) como así también de las demás políticas educativas solventadas por el estado nacional: Infraestructura escolar, Conectar Igualdad, Educación Técnica, Formación Docente, Educación Sexual Integral, Evaluación e Información, entre otros».