Fernando Cocchi se formó profesionalmente en historia del arte y está desarrollando la carrera de museología en Luján. En una entrevista que realizamos desde la producción de La Posta Radio, dialogamos al aire sobre la historia de Los Toldos, ciudad de hoy 20 mil habitantes y que está relacionada a la historia del noroeste bonaerense de manera muy especial. Allí, la comunidad mapuche tuvo un gran protagonismo en la población de ese territorio que luego se conoció como Los Toldos.
Cocchi explicó cómo fue estudiar y dedicarse a la museología. Hasta hace poco fue director del Museo Meinrado Hux. El campo de la museología está, explicó, en un presente con mucho debate porque «fueron removidos los directores y directoras de los museos nacionales»
Sobre la historia y la fundación de Los Toldos, explicó que tiene un «Pasado vinculado al impulso poblacional de la comunidad mapuche» y que la sociedad toldense «tenemos muchas dificultades para asumir nuestra identidad».
Puesto que la fundación «tiene un pasado anterior, por supuesto lleno de conflictos y que a la sociedad toldense le ha costado mucho trabajo asumir que la historia es esencialmente conflictiva, en el que la desposesión del territorio el proceso de aculturación ha sido notable y que ha dejado huellas que llegan a nuestros días»
Ese proceso comienza con la llegada del cacique Ignacio Coliqueo en 1862 y unas dos mil personas que integran la comunidad mapuche. Cocchi explicó que aquella era una zona de frontera «como espacio que rodea el límite».
«Un espacio diverso cuya riqueza no ha llegado a nuestros días», añadió.
En esa zona, en 1871, se radica Electo Urquizo que es el fundador de Los Toldos nuevo, también es un comerciante que se radica como dependiente de una pulpería y además es un escritor «sus memorias recuperadas por Meinrado Hux son un testimonio muy importante para comprender como fueron esos años de frontera», y asimismo el vínculo con las comunidades de frontera con la guardia nacional.
Sus memorias, son un ejemplo para dejar de pensar a los indígenas como salvajes, lejos de miradas de otros autores como Sarmiento que promovía la exclusión de los indígenas.
Sin embargo, los mapuches en Los Toldos son «una comunidad que con el tiempo ha ido perdiendo no solo el territorio sino las prácticas». Esto está relacionado a la época en que empieza a generarse una lenta migración del campo a la ciudad.
La integración de la comunidad mapuche en la ciudad de Los Toldos se realizó a expensas de un «sentimiento de permanente exclusión que es lo que le pasó a la comunidad mapuche todos estos años».
Sobre las raíces de esto en el presente, Cocchi explicó lo sucedido en la presentación del libro Resistencias Silenciadas, que realizó junto a Isabella Di Santi. El libro trata de una represión llevada a cabo por el cacique Simón Coliqueo (segundo hijo de Ignacio Coliqueo), una represión especialmente dirigida contra Hortensia Roca «es nieta de Calfulcurá y fue cautiva por Julio Argentino Roca. Luego de enviudar decide reconectarse con su familia, con su trayectoria indígena, comeinza a recorrer las tolderías que quedaron en pie».
La represión se desarrolla en torno a la celebración de Nguillatún, una ceramonia de petición y de celebración para fortalecer la comunidad. Fueron detenidas 38 mujeres con sus hijos.
Luego de la presentación, contó el entrevistado, descendientes de esas mujeres que ellos rescataron se acercaban a contar cómo las familias esas todavía no logran aceptar la descendencia y su historia.
Con respecto a la figura de Electo Urquizo, este «nació en una absoluta pobreza, se transformó en un comeciante próspero con sucursales en muchos lugares de la zona y que termina sus días en Liniers».
Fue quien logró convencer a los ingleses que el ferrocarril pasara por sus campos, hecho que en aquel momento tenía altísima importancia porque señalaba el horizonte poblacional.
Según los registros, «el primero que compra un solar en Los Toldos es alguien de la comunidad mapuche» y el vendedor es Electo Urquizo.