En este tiempo donde las redes digitales intermedian las relaciones sociales, trajimos el tema al programa Buenas Noticias de La Posta Radio. Andrés Russo, columnista y miembro del proyecto cultural Pretextos, nos propuso debatir sobre «Las redes en las que caímos». Partimos de una noticia: la demanda del alcalde de Nueva York contra 5 grandes redes digitales por crear una crisis de salud mental entre los niños y jovenes.
El contenido de la denuncia incluso explicó Russo, incluye que «esta muy bien estudiado, por ejemplo, fundamentan que buena parte de estas plataformas copian la lógica de los juegos de azar para estimular el consumo y que la estética visual no es inocente»
Así, no se trata de «cómo nos avasalla la tecnología» sino de «la continua retroalimentación» que se genera por ejemplo al «estar invitados a reaccionar, capturados por las plataformas».
Russo recomendó para los interesados, el libro «No-cosas» del filósofo de origen coreano Byung Chul Han que «plantea el estado de desmaterialización al que no lleva toda la digitalización». Esto «tambien vale para la inteligencia artificial».
Esto promueve un estado de adicción y perjuicio mental, incluso la propia demanda presentada por Nueva York indica que el algoritmo está pensado para generar una adicción, de manera que entiende que generar ese comportamiento es el núcleo del modelo de negocios.
Lo sorprendente es que este modelo de negocios «es totalmente transparente», «está expuesto».
El dialogo tambien dio cuenta del cambio en la forma de informarse, donde los medios perdieron identidad. Ahora «circula información» «pero no constituye narrativa», «no hay historia ni narrativa, hay datos».
El control de parte de esta sociedad «Se plantea de una manera muy dulce, muy amigable» reflexiona Russo.
Y agregó la recomendación de película «Her» («Ella»), con Joaquin Phoenix donde él termina teniendo una relación con un sistema operativo de avanzada, que evoluciona, característica de la inteligencia artificial.