El mes de julio en Argentina ha sido el más caluroso de la historia, dice el Servicio Meteorológico Nacional, en una nota que debiera comprometer a dar prioridad pública al cambio climático. Además del aire, los mares también han estado más cálidos. Las temperaturas asfixiantes afectaron a diversas regiones del planeta junto a otros fenómenos como los incendios forestales que se multiplicaron. En algunos casos fueron devastadores como en Canadá y Grecia, y con un impacto sobre las personas, el medio ambiente y las economías locales.
Este julio, informó el SMN, además tuvo el día más caluroso de la historia de julio, un mes invernal. Fue el 6 de julio ya que la «temperatura promedio diaria superó el récord establecido en agosto de 2016 y marcó un hito como el día más caluroso jamás registrado, ya que alcanzó un impresionante valor de 17,08 °C. Los días 5 y 7 de julio también estuvieron muy cerca de establecer nuevas marcas. En general, las tres primeras semanas de este mes de julio experimentaron un calor intenso sin precedentes».
«Esto es una clara señal de que el cambio climático sigue avanzando, y las emisiones antropogénicas son identificadas como la principal causa detrás de este preocupante aumento en las temperaturas globales», agregó el SMN.
No hay dudas por un lado, que tenemos que dar razón a quienes con la edad van asegurando que «fríos eran los de antes», ya que hay evidencia de los resultados. También puede decirse que esos resultados muestran la responsabilidad de esas generaciones en la crisis global.
Mientras tanto, la preservación del medio ambiente y el abordaje de la crisis climática no constituye parte de las agendas políticas.
«Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se ha vuelto más urgente que nunca, siendo una necesidad imperativa más que un simple lujo», dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Carlo Buontempo, Director del Servicio de Cambio Climático de Copérnico (C3S) en ECMWF, advirtió sobre la gravedad de la situación y destacó que las temperaturas récord son una tendencia alarmante. «Es poco probable que el récord de julio permanezca aislado este año, los pronósticos estacionales de C3S indican que las temperaturas sobre las áreas terrestres probablemente estén muy por encima del promedio”, agregó.
![](https://laposta.ar/wp-content/uploads/2023/07/frio-calor-julio-mes-2023-1024x664.png)
El julio más cálido en la historia
«La temperatura media global del aire en superficie promediada durante los primeros 23 días de julio de 2023 fue de 16,95 °C. Esto está muy por encima de los 16.63 °C registrados para todo el mes de julio de 2019, que actualmente es el mes de julio más cálido registrado», indicó el SMN.
Hasta ahora, es prácticamente seguro que la temperatura promedio mensual completa para julio de 2023 superará la de julio de 2019 por un margen significativo, lo que convertirá a julio de 2023 en el mes de julio más cálido registrado.
El mar también rompe récords históricos
Desde abril de 2023, las temperaturas diarias de la superficie del mar (SST) promediadas en los océanos extrapolares globales (60 ° S-60 ° N) han mantenido niveles récord para esta época del año. A partir de mediados de mayo, las SST globales han experimentado un aumento sin precedentes para esta temporada.
FUENTE: Servicio Meteorológico Nacional